DESENTIDOS

DESENTIDOS

lunes, 30 de enero de 2012


Poda de la vid.
Desnudamos a las viñas de sus ramas, las cepas parecen esculturas férreas, candelabros que nos ilumina sobre la esperanza de la futura vendimia,
Las cepas pueden producir y, de hecho lo hacen, en aquellos brotes que se dan nada más iniciarse la brotación. Así cuando paseamos por un viñedo después de la poda vemos tan poca cosa, sólo la cepa con las yemas que se han conservado para que nazcan los nuevos pámpanos.
El olor de los sarmientos podados invade de una manera hipnótica, los sentidos de todos los que se acercan para contemplar las yemas hinchadas, que nos sorprenderán con la ilusión de la próxima cosecha.

jueves, 19 de enero de 2012

ENTREVISTA EN OCIO LAS PALMAS

http://ociolaspalmas.com/2012/01/19/entrevista-a-luis-delfin-molina-enologo-y-maestro-de-los-sentidos/#more-6707

Entrevistamos a Luis Delfín Molina Roldán (Las Palmas de Gran Canaria 1964) Ingeniero técnico agrícola, master en viticultura y enología, especializado en enología sensitiva, miembro de la Unión Española de catadores. Con más de 20 años trabajando con los mejores vinos Canarios y europeos, en la acualidad es enólogo de la Bodega Los Berrazales y se dedica además a dar cursos de cata, enología, viticultura e hidromiel (todos ellos los imparte en la Bodegas7Islas) también a la cata de cervezas, sidra y mermeladas. En Febrero realizará un curso de iniciacion en la Bodegas7Islas con el título “PRESUME DE TUS SENTIDOS” CURSO DE CATA NIVEL 1

¿Cuales son los objetivos del curso de cata de vinos?

Aprender a catar un vino te permitirá deleitarlo y conocerlo más, éste es sin duda el principal objetivo de este curso, que aprenda a catar los vinos, para disfrutarlos de una manera diferente, con respeto y poniéndolo en el lugar que se merece y de esta forma, reconocer su gusto personal.

Dominar las expresiones y conceptos del mundo del vino, aumentar el número de registros (sensaciones), conocer los diferentes procesos de elaboración del vino y en definitiva aprender los principios básicos de la Enología y la Cata y a la destreza en la percepción retronasal.

¿Con que nivel saldrán los asistentes tras participar en este curso de cata?

Los asistentes tendrán conocimientos amplios de la cata de vinos, ya que el curso es casi un 80% práctico.

¿A quién va dirigido?

A todas la personas que tiene inquietud sobre la cultura del vino, quieran profundizar sobre la cata de vinos e independiente si ya tiene nociones sobre la cata de vinos.

¿Está la cata al alcance de cualquiera o requiere de habilidades especiales?

No requiere habilidades especiales. La mayoría de las personas dispone de suficiente sensibilidad olfativa y gustativa: de todos modos, lo que más necesita es la oportunidad de catar a menudo gran número de vinos diferentes para poder memorizarlos y diferenciarlos.

¿Cuales son las principales dudas que le asaltan a una persona no iniciada?

La complejidad de la elaboración de vinos y la posibilidad de recibir las nociones necesarias para el aprendizaje.

¿Es la cata de vinos cuestión de edad y sexo?

No, pero si es cierto que personas de edad avanzada, si no se practica el uso de los sentidos, van perdiendo sensibilidad.

¿Es cierto que las mujeres tienen un sentido especial para catar vino?

Si es cierto. El sentido del olfato es extremadamente fino, es diez mil veces más sensible que el sentido del gusto. En el caso del ser humano, cuando la mujer tiene la menstruación o está embarazada el olfato lo desarrolla 20 veces más que el del hombre. Sin embargo la especie humana el sentido del olfato no lo desarrolla al 100% por tanto para la cata necesita un adiestramiento y sobre todo tener un amplio registro de sensaciones (olores).

¿Influye la copa en el sabor del vino?

Un mismo tipo de vino catado en copas diferentes parece un vino distinto. Por esta razón, la copa de cata de vinos se ha normalizado, llegando a ser un instrumento de cierta precisión y que permite aunar criterios.

¿Para usted, la cata, es un placer o un deber?

Catar es más divertido que beber, porque si le dedicamos unos minutos de concentración a lo que el vino tiene que contarnos, previos a su disfrute, tiene su recompensa: entender su estilo, el tipo de uva que predomina, el clima donde nació, cómo se elaboró, y su tipo de crianza; todo ello nos puede ayudar a que el goce sea mayor al beberlo y sentir un placer difícil de explicar, llegando al hedonismo personal.

¿Qué parte del curso es el que más suele gustar?

Todo el curso, porque es una constante lucha del alumno con los sentidos, la parte en que los alumnos se defienden ante los vinos y descubren sensaciones nuevas es muy interesante.

¿Qué circunstancias se necesitan para obtener un buen vino?

Una vez le dijo un empresario a un enólogo, quiero el mejor vino del mundo y el enólogo le dijo eso es muy fácil, consígueme la mejor uva del mundo. El 80% de la calidad de un vino, proviene de la materia prima, la uva.

Si quieres profundizar o quieres acceder a la cultura del vino, ahora lo tienes fácil, participa en los cursos de cata organizados por Bodegas 7 Islas donde podrás cursar primer, segundo y tercer nivel y dentro de muy poco saldrá al mercado el libro de cata” LA ESENCIA DE LOS VINOS A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS”, EDITADO POR DESENTIDOS.

sábado, 14 de enero de 2012

CURSOS DE CATA BODEGAS 7 ISLAS(GRAN CANARIA)

En próximo mes de febrero realizaremos dos Cursos de Cata de Vinos.

Los cursos comenzarán con una introducción a la cata de vinos y continuarán con la parte práctica basada en un recorrido por los sentidos de la vista, olfato y gusto..

Programa:
...
1.Identificación de los cuatro sabores elementales en soluciones acuosas
2.Cata de esencias naturales presentes en los vinos
3.Cata ciega con fichas oficiales de vinos:
– Jóvenes
– Crianzas
– Reservas
– Grandes reservas
4.Cata ciega de vinos espumosos

(No es necesario tener conocimientos previos)

Curso de un día 8 de febrero:
Material didáctico desentido
Precio: 45,00€

Curso de dos días 17 y 18 de febrero:
Material didáctico desentidos
Diploma acreditativo
Enyesque y degustación de nuestros vinos
Precio: 115,00€
Descuento curso de dos días: 2 y 3 personas, 13 y 20% de descuento respectivamente

El plazo para realizar la matrícula es hasta el 20 de enero de 2012. Para formalizar la matrícula puedes hacer el ingreso en el siguiente número de cuenta (Caja Rural de Canarias 3177 0006 41 1005318926) y enviarnos el recibo correspondiente con el nombre completo de los asistente/s al curso; o bien directamente en el aula de cata de la bodega.

El curso será impartido por el enólogo y miembro de la Unión Española de catadores D. Luis Delfín Molina Roldán (DESENTIDOS).

Más información y reservas en el telefono 928750771/669293095 o al mail info@bodegas7islas.com

jueves, 12 de enero de 2012

9.- ¿CUANTO TIEMPO PUEDE DURAR EL VINO EN LA BOTELLA?

La vida del vino viene condicionada por el punto más débil, el tapón y las condiciones de conservación de la botella. Sin luz y con temperatura de 16 ºC , y humedad del 70% al 80 %constante, puede el vino vivir en la botella varios años con calidad organoléptica:

Vino Joven: 2 años desde la añada.
Crianza: 5 años.
Reserva: 10 años.
Gran Reserva: 15 a 20 años

8- ¿MEJORA EL VINO EN LA BOTELLA?

El vino en la botella sigue un proceso condicionado por su peculiaridad de añada y variedad, conservación y como resumen podemos afirmar que este proceso es mejorante, el vino se hace en la botella y a mayor volumen mejor calidad, hasta llegar al punto crítico de la calidad organoléptica.

viernes, 6 de enero de 2012

7.-¿Cuántos aromas podemos llegar a oler en un vino?

Cientos de ellos, aproximadamente 400, debido a la gran diversidad de moléculas aromáticas que se encuentran en el vino, y por ello es una de las principales sensaciones placenteras, aunque lleva tiempo disfrutarla a fondo.
Y como el sentido del olfato se cansa con facilidad, es importante estar concentrados al principio pues las primeras sensaciones suelen ser las mejores. No debemos tener miedo a equivocarnos, poniendo palabras a estas percepciones, por absurdas que puedan parecernos.

jueves, 5 de enero de 2012

6.-¿Por qué algunos vinos huelen a corcho?

El tapón de corcho es un invento genial que ha permitido el comercio del vino en la botella, mejorando su calidad y permitiendo su buena evolución. Pero su flexibilidad para adaptarse al cuello de la botella, y su relativa estanqueidad, permitiendo una modera respiración al vino, tiene un serio inconveniente:
puede estar contaminado con un olor a moho desde su origen, en la corteza del alcornoque, y este olor desagradable lo trasmite al vino, impidiendo su disfrute. Los cálculos más actuales afirman que un 3% de los vinos están contaminados por el corcho, por lo que es un problema considerable, y las alternativas son los novedosos tapones sintéticos

5.-¿Cómo afecta la temperatura de servicio al sabor del vino?

Un mismo vino a distintas
temperaturas varía mucho en sus aromas y sabores. Por ejemplo, un vino blanco, un cava o un
rosado calientes se vuelven pesados y sin sensación de frescor, mientras que estos mismos
vinos muy fríos pierden sus aromas, y en la boca tan sólo destaca su acidez, que puede llegar
a ser agresiva. Un vino tinto o generoso servidos calientes pierden su equilibrio al acentuarse
el alcohol, mientras que muy fríos, sus aromas se desvanecen, y el tanino de los tintos se
vuelve muy amargo, astringente y secante en la boca. Por ello cada vino se debe servir a su
justa temperatura, fruto de la experiencia de numerosos catadores durante años; aunque las
temperaturas recomendadas tan sólo deben servirnos de referencia, pues el gusto personal de
cada uno es sagrado.

martes, 3 de enero de 2012

4.- ¿ POR QUÉ EL VIDRIO ES EL MEJOR MATERIAL PARA GUARDAR EL VINO?


Porque es una sustancia noble, transparente, resistente a ácidos, inerte, fácil de lavar y esterilizar. Con respecto al color el mismo protege al vino de la acción de la luz. La intensidad del color de vidrio de la botella dejará pasar más o menos radiaciones diversas del espectro. El blanco, por ejemplo, detiene los rayos ultravioleta, medianamente los violeta y es atravesado por las demás radiaciones. El verde detiene el utravioleta y el violeta. Deja pasar las radiaciones azules y amarillas. Retiene otras. En botellas verdes el vino está más protegido. El vino blanco va en botellas blancas porque envejece antes y debe tomarse rápido. En botellas verdes mejora el aroma y está protegido contra las quiebras cúpricas. El vino tinto evoluciona mejor en botellas oscuras.

3.- ¿ QUE ES EL CATAVINOS?


Es la copa de cata normalizada (AFNOR) reúne las mejores condiciones para la degustación de la gran mayoría de los vinos finos de mesa, en color, brillo, aroma y gusto mientras que para vinos especiales puede aconsejarse un modelo específico. Se fabrica en cristal, con 12% de plomo como mínimo, fundido con arena silícea a 1.500 º C. El modelo es soplado a boca, lo cual le da finura y ligereza, apreciable por su sonoridad. La densidad es de 2,4 mientras que copas de vidrio normal son de tan sólo 2,0. La copa se recomienda que sea de vidrio fino, de transparencia absoluta y totalmente incolora, lo que nos permitirá apreciar con claridad la limpidez y el color del vino.

sábado, 31 de diciembre de 2011

2.- ¿ CUAL ES LA DEFINICIÓN DE CATA?

Diccionario Larousse. "Catar es apreciar, mediante el sentido del gusto, el sabor y el olfato las cualidades de un alimento sólido o líquido".
La Asociación Francesa de Normalización llegó a dar una definición de la cata diciendo: “La cata es una operación que consiste en experimentar, analizar y apreciar los caracteres olfagustativos de un producto”.
El Consejo Internacional de la Lengua Francesa recogió esa frase y completó algo la definición diciendo lo siguiente: “La cata puede ser más o menos analítica y detallada, es decir puede tender a descomponer sus caracteres en elementos simples, a relacionar tal gusto con tal sustancia o conjunto de sustancias de referencia”.
“Degustar”, es gustar con atención un producto del cual se requiere apreciar la calidad, someterlo a nuestros sentidos y sobre toso al de la vista, al gusto y al olfato: es intentar conocer ese producto, buscando sus diferentes virtudes o defectos, y expresarlo con un vocabulario más o menos claro. Catar es por último: Estudiar, analizar, describir, juzgar y clasificar.

1- ¿ DONDE NACE LA CATA DE VINOS?


En 1312 Felipe el Hermoso reunió una sociedad en París que se llamó, y se llama, "Courtiers-Gourmets-Piqueurs de Vins" (Corredores-Gastrónomos-Capataces de vinos).

Hasta 1793 (siglo XVIII) no aparece el catador como "aquel cuyo oficio es probar los vinos".

El verbo "catar" no aparece en textos oficiales hasta 1813 (principios siglo XIX).
Gourmet, ahora, es sinónimo de catador, pero su origen es anterior:
Gourmet = Gastrónomo (en su origen).
Catador = De-gustateur

viernes, 30 de diciembre de 2011

Berrazales Rosado

Recuerdo la noche de vendimia, donde se gestó el Rosado de Los Berrazales, la calurosa noche de verano, el azul oscuro del cielo, bañado por el reflejo perlado de la luna daban paso al acto más solemne y preponderante de la vendimia, los viñedos en todo su esplendor habían embriagado el aire con la fragancia de las uvas, llegó la noche y las estrellas tan luminosas como diamantes diseminados en el claro de la luna.

VINOS DEL NOROESTE DE GRAN CANARIA

La pequeñas obras de arte como estos vinos acelaran los latidos de mi corazón, una copa de estos vinos gestan el milagro de producir una sinfonía de diminutas explosiones de sentimientos verdaderos de amistad y lealtad.

domingo, 18 de diciembre de 2011

1º CONCURSO DE MERMELADAS ARTESANALES , LA ALDEA DE SAN NICOLAS ( GRAN CANARIA)

PRIMER CURSO DE CATA DE MERMELADAS Y PRIMER CONCURSO DE MERMELADAS ARTESANAS, ORGANIZADO POR EL AYUNTAMIENTO DE LA ALDEA DE SAN NICOLÁS E IMPARTIDO POR DESENTIDOS, CELEBRADO EL DÍA 17 DE DICIEMBRE DEL 2011.
La concejala de Industria y Comercio, Mónica Chantal Díaz Ojeda,explicó que la excelente producción de frutas y verduras de La Aldea, ha supuesto que tradicionalmente, de manera artesanal, se elaboren conservas, confituras y mermeladas, destacando el conocido “dulce de Tomate”.





FORMACIÓN POR DESENTIDOS DE 1º PANEL DE CATADORES DE MERMELADAS DE CANARIAS

viernes, 16 de diciembre de 2011

II JORNADAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA GASTRONOMÍA, AGAETE



II JORNADAS PROFESIONALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA GASTRONOMÍA Y SUS VALORES CULTURALES, SE CELEBRARON LOS DÍAS 23 Y 24 DE NOVIEMBRE 2011‏

LA BELLEZA DEL VINO

El vino posee una belleza difícil de plasmar, no es cuestión de incapacidad humana, no es cuestión de idealismo, es cuestión del verso que recita un líquido, que cobra aspectos exóticos y sublimes, que se multiplican sin cesar, al beber una copa de vino.
Desentidos 16-12-11

miércoles, 14 de diciembre de 2011

REFLEXIONES CON EL VINO

Ante la apatía de un mundo irreal y distante, donde las personas se confunden con máscaras, donde la pureza se ve deformada por la parálisis y la pérdida de facultades humanas, donde cada día que pasa hay una gran barrera entre la sensibilidad y la insensibilidad, donde la mentira, la falta de principios, el fraude, el desamor, la infelicidad, la opulencia, la marginación, son más contantes que la risa, que la felicidad, que el canto, que la poesía, y la música. Ante toda esta hipocresía y mediocridad del mundo que me rodea, me deleito ante un cáliz de vino en el que se reflejan y atisban las más bella expresiones de la vida: el amor, la sinceridad, la sensualidad, el romanticismo, la lealtad , la nobleza….

lunes, 12 de diciembre de 2011

CATA DE MERMELADAS



CATA DE LAS MEMELADAS
FASE VISUAL
- Tanto mermeladas como jaleas deben tener el color propio de la fruta con que han sido elaboradas, son sabor a las mismas frutas y deben estar libres de defectos tales como:
Presencia de residuos de tallos y hojas.
Presencia de insectos o fragmentos de los mismos.
Presencia de pieles, frutas y trozos de frutas dañadas.
Presencia de huesos y pepitas o de sus fragmentos, salvo en el caso mermeladas especiales como tomates, guayabos, de fresas y bayas…
- Los trozos de frutas o de cáscaras si la mermelada lo permite en su elaboración tienen que ser lo más homogéneo posible.
- La mermelada no puede estar separada en fases.
- No puede presentar ningún tipo de burbujas ( Fermentación.)
- Tiene que estar brillante.
- La gelificación tiene que ser moderada.

FASE OLFATIVA:
- Tiene que recordar el olor de la mermelada elaborada.
- No puede olor a fermentación ( láctico, alcohol)
- No puede oler a caramelo ( caramelización).
- Cuanto más intensidad aromática mejor.
- Si se utiliza aromatizantes naturales, nunca puede sustituir al aroma de la mermelada.

FASE GUSTATIVA:
- Tiene que existir un equilibrio entre el dulzor y la acidez.
- Si tiene trozos de frutas o de cáscaras tienen que ser regulares.
- Si tiene trozos de frutas o de cáscaras tiene que tener una estructura gomosa y agradable.
- La gelificación tiene que ser estable y no debe tener residuos cristalizados.