vidlavica@hotmail.com 669680910 ENOLOGÍA, CATA DE VINOS, CATA DE CERVEZAS, VITICULTURA, SIDRA, CERVEZAS, MIEL, MERMELADAS.
DESENTIDOS

lunes, 15 de abril de 2013
La alhondiga Tenerife 2013
160 vinos participarán en el XXVI Concurso Regional de Vinos de Canarias Alhóndiga 2013
La isla con mayor participación Tenerife, 100 muestras, la que menos El Hierro con 4 muestras.
Los próximos días 11 y 12 de abril se desarrollará en Breña Baja, La Palma la primera fase y elección de grandes finalistas del XXVI Concurso Regional de Vinos Embotellados de Canarias, Alhóndiga 2013. Serán 160 muestras las que participarán y que optan a algunas de las Alhóndigas de oro, plata o bronce que se otorgarán. Un concurso que es organizado por la Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte y que preside el Ayuntamiento de la ciudad de Tacoronte y que además integra el Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Palma y el Consejo regulador de vinos de La Palma entre otros.
Se trata del certamen más veterano de cuantos se organizan en el Archipiélago canario y oficialmente reconocido por el Gobierno de Canarias, e incluido en el calendario nacional de concursos de vinos de España del Ministerio de Agricultura.
Dieciséis expertos catadores de toda Canarias serán los encargados de evaluarlos. Lo harán en sesiones de mañana en cata a ciegas, es decir, sin conocer marca, denominación de origen, ni añada. Después el jurado computará los datos para confeccionar el fallo final.
Este certamen, de demostrado prestigio entre productores y consumidores, supone un auténtico revulsivo para los productores de las islas. Históricamente todas las grandes marcas que han logrado premios internacionales y nacionales, antes han logrado ser reconocidas por este concurso.
Los participantes para poder optar a alguno de los premios, según recogen sus bases deben cumplir requisitos como un volumen mínimo embotellado en el momento del concurso. Con lo que se garantiza que si resulta ganador después deberá existir en el mercado. Y con ello que los consumidores lo puedan encontrar. Además de otorgarse el premio a los vinos del lote ganador de cada referencia, este podrá reflejar en sus botellas el premio logrado con una etiqueta especial que le otorga la Fundación.
Participación
Por islas, Tenerife lo hace con 102 muestras: Lanzarote trae 28; La Palma participa con 12; Gran Canaria lo hace con 13; El Hierro presenta 4 muestras; de la Denominación de Origen Canarias 1.
Por denominaciones de origen la participación es la siguiente: Abona, 29 muestras; Lanzarote, 28 muestras; Tacoronte Acentejo, 20 muestras; Valle de Güímar, 27 muestras; La Palma, 12; Valle de La Orotava, 19 muestras; Ycoden Daute Isora, 6 muestras; Gran Canaria, 13 muestras; El Hierro, 4 muestras; y la Denominación de Origen Canarias, 1 muestra.
Por tipos de vinos
En la categoría de vinos blancos secos 42; en las categorías de blancos semisecos 4; blancos semidulces 20; en la categoría de tintos jóvenes 58; en la categoría de rosados serán 13; en el apartado de malvasías dulces 6; en otros dulces, 9; de licor 2; en la categoría de espumosos 4; en crianzas 1; y en la categoría de Tea 1.
martes, 2 de abril de 2013

lunes, 25 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
EL TAMAÑO DE LAS BOTELLAS
EL TAMAÑO DE LAS BOTELLAS
Los nombres de los diferentes tamaños de las botellas de vino provienen de los reyes de la antigua Babilonia. Hasta hace poco, el tamaño estandar de 75 cl. predominaba aplastantemente. Sin embargo, los productores apuestan por nuevos formatos con objeto de buscar nuevos nichos de mercado. Así, por ejemplo, las prohibiciones de consumo de alcohol por la DGT hacen que formatos mas pequeños sean mas demandados mientras que grandes formatos como el magnum cada vez son más solicitados para cenas y reuniones.
Observa los diferentes formatos, su capacidad y nomenclatura...
CHAMPAÑA Y CAVA
un cuarto de botella, 18,75 cl.
media botella, 37,5 cl.
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Jeroboam 3 l. (cuatro botellas)
Rehoboam 4,5 l. (seis botellas)
Matusalén 6 l. (ocho botellas)
Salmanasar 9 l. (doce botellas)
Baltasar 12 l. (dieciseis botellas)
Nabucodonosor 15 l. (veinte botellas)
VINOS TRANQUILOS
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Marie-Jeanne 2,25 l. (tres botellas)
Doble Magnum 3 l. (cuatro botellas)
Jeroboam 4,5 l. (seis botellas)
Imperial 6 l.. (ocho botellas), en otros sitios dice que el imperial son 5 l.
OPORTO
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Tappit Hen 2,25 l. (tres botellas)
Jeroboam 4,5 l. (seis botellas)
Publicado por Jaime Sanz
martes, 12 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
TALLER DE ELABORACIÓN DE CERVEZAS
Taller de Elaboración de Cervezas
Escuela Roberto Moreno Díaz de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Gáldar
Director: Dr. D. Roberto Moreno Díaz
Aula de Ciencia y Tecnología
Director del aula: Dr. D. Alexis Quesada Arencibia
Director y monitor del curso
D. Luis Delfín Molina Roldán
Ingeniero Técnico en Industrias Agrarias.Enólogo
CURSO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
ABRIL DE 2013
Casa del Capitán Quesada, Gáldar
Viernes, día 5 de 18 a 21 horas
Sábado, día 6 de 09 a 13 horas
Viernes, día 12 de 18 a 21 horas
Precio del curso.35 euros (todo incluido) a pagar el primer día del curso al mismo profesor.
Información e inscripción:
Casa Cachazo y Verde de Aguilar,C/ Guillén Morales, 13
Gáldar, Gran Canaria
Tef: 928 55 10 90
Curso teórico práctico diseñado para introducir al alumno en la elaboración de cerveza.
Objetivos:
.- Conocer el proceso real de elaboración de cerveza sin interferencia de sofisticaciones excesivas.
.- Se familiarice con los ingredientes y pueda prever su comportamiento.
.- Se familiarice con el instrumental.
.- Adquiera los conocimientos técnicos necesarios para producir cerveza con ingredientes naturales, grano y lúpulo fresco
,. Los alumnos elaborarán su propia cerveza, llevandose una muestra de la elaborada por cada uno.
.
martes, 5 de marzo de 2013
PROGRAMA DEL TALLER PRÁCTICO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
El proceso de elaboración de cerveza artesanal consta de una serie de etapas que detallaremos a continuación.
MOLIDO DE LA MALTA:
EMPASTE:
RECIRCULADO:
EXTRACCIO/LAVADO:
HERVOR:
LUPULADO:
ENFRIADO:
ADICION DE LA LEVADURA:.
FERMENTACION:
CLARIFICACION.
EMBOTELLADO O ENVASADO.
MADURACION:
ETIQUETADO,
CATA DE CERVEZA.
TALLER DE CERVEZA
TALLER DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL.
5 y 6 de abril y 12 de abril.
Horario
Viernes de 18 a 21
Sábado de 9 a 1
PLAZAS LIMITADAS
MATRÍCULA ,TELEFONO DE CONTACTO (JUANI) : 928 55 10 90.
ORGANIZA Y COLABORA : AYUNTAMIENTO DE GÁLDAR, UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS.
PONENTE: LUIS DELFÍN MOLINA ROLDAN.
DESENTIDOS.
LUGAR: CASA DEL CAPITAN QUESADA, GÁLDAR, GRAN CANARIA.



viernes, 1 de marzo de 2013
¿Cómo llegan las sustancias olorosas a nuestra nariz?
Cuando estamos en un extremo de una habitación y alguien abre un perfume en el otro extremo oleremos el perfume aun con los ojos cerrados y sin que se nos avise de su presencia. Los fenómenos que ocurren para que esto suceda son los siguientes: en general, a cierta altura sobre el nivel del mar, o sea para cierto valor de la presión atmosférica, las temperaturas ambientes son un poco más altas que la temperatura de evaporación del perfume. Por tanto, al dejar abierta la botella el perfume se evapora. Cuando la botella está cerrada, al evaporarse el perfume y no poder escapar el gas, la presión que experimenta el perfume aumenta por lo que su temperatura de evaporación también aumenta. Este aumento rebasa el valor de la temperatura ambiente y en consecuencia deja de ocurrir la evaporación.
Mientras más alta sea la temperatura de la localidad, mayor será la cantidad de perfume que se evapore. Asimismo, mientras menor sea la presión atmosférica, o sea mientras más alto estemos sobre el nivel del mar, mayor será la cantidad de perfume que
se evapore.
CATA DE VINOS
EL SENTIDO DEL OLFATO
Es el sentido que nos permite oler. Este fenómeno ocurre cuando ciertas sustancias se introducen en la nariz y tenemos la sensación de oler.
Antes de que podamos oler cualquier cosa, las sustancias que se desprenden de ésta deben llegar a nuestra nariz. En general, las moléculas olorosas experimentan dos procesos antes de llegar a nuestra nariz. El primero de ellos ocurre cuando las moléculas se desprenden de la sustancia en que se encuentran y el segundo al transportarse estas moléculas hasta nuestra nariz.
jueves, 28 de febrero de 2013
martes, 26 de febrero de 2013
MARIDAJE DEL VINO
MARIDAJE DEL VINO
• 1.-Maridar el cuerpo y las características del vino con la comida.
• 2.-La riqueza e intensidad del vino con la riqueza e intensidad de la comida.
• 3.-Maridar la acidez de la comida con la acidez del vino.
• 4.-Maridar el sabor dulce de los vinos con el sabor dulce de las comidas.(frutas , miel, almendras ,comidas con pimienta).
• 5.-Maridar las comidas frías con vinos ligeros.
• 6.-Maridar las comidas especiadas que llaman al frescor de la comida con carnes frías y con bebidas frescas si hay dulzor mucho mejor.
• 7.-Las comidas saladas que se maridan con vinos altos en ALCOHOL y que tienden a ser dulzones dará como resultado cierto amargo .
• 8.-Por otra parte debe existir un EQUILIBRIO entre LA CARTA menú y la de vinos.
• 9.-Complementar la acidez de un plato con la de un vino. El limón, por ejemplo, requiere vinos también ácidos.
• 10.-Los platos salados pueden acompañarse muy bien con vinos con cierto dulzor, que podemos encontrar tanto en algunos tintos como en blancos. También combinan bien con la acidez, otorgada asimismo por ciertos tintos y blancos. Los platos dulces se acompañan bastante bien por vinos también dulces.
• 11.-Si un plato tiene salsa, los sabores de la misma se han de tener en cuenta en la elección del vino.
jueves, 21 de febrero de 2013
ENOLOGÍA
TÉCNICAS PARA IMPEDIR EL DESARROLLO DE MICROORGANISMOS
Azufrado:
- Consiste en quemar “pajuelas” o discos de azufre en el espacio vacío.
- La ventaja de quemar azufre en lugar de incorporar SO2 es que en la combustión se consume oxigeno.
- Esta operación hay que repetirla cada 10 – 15 días.
Munequillas:
- Es una bolsa de tela a la que se la pone metabisulfito potásico y ácido cítrico en una relación 2:1.
- La bolsa cerrada, con una cuerda se cuelga de la tapa del depósito de modo que quede parcialmente sumergido en el vino.
Adición de alcohol:
- Consiste en adicionar alcohol sobre la superficie del vino de modo que se forme una capa de 2 – 3 mm.
- El alcohol, más denso que el vino, se mantiene en la superficie aislando el vino del aire: sin embargo al ser miscible, poco a poco, por difusión se disuelve en todo el vino. La eficacia es de 15 días.
Nota: no es práctica autorizada.
RELLENOS:
- La práctica de los rellenos de los depósitos de vino, de modo que la cámara de aire sea mínima es junto a los trasiegos los controles analíticos y sensoriales, una operación fundamental en la conservación de vinos.
- El nivel de los depósitos puede descender por
• Consumo
• Evaporación a la atmósfera.
• Perdida a través de las paredes.
• Contracciones de volumen.
- El agua del vino se evapora más que el alcohol en los ambientes en la que la humedad relativa es baja.
- El alcohol se evapora más cuando la humedad y la temperatura son elevadas.
- Las contracciones de volumen debido al descenso de temperatura es el más importante motivo de reducción de volumen.
- El vino empleado para los rellenos debe ser de calidad igual o superior al vino que se rellena.
- La cámara de aire crea condiciones favorables al desarrollo de:
• Bacterias causantes del picado acético.
ENOLOGÍA
Primer trasiego:
- Durante la semana siguiente a la terminación de la fermentación.
- Con aireación para eliminar:
• Anhídrido carbónico.
• Facilitar la clarificación espontánea del vino.
Segundo trasiego:
- 15 – 30 días después del primer trasiego.
- Sin aireación para impedir oxidaciones.
Tercer trasiego:
- Cuando termina el invierno.
- Cuando se realice el 3 trasiego todavía tiene que hacer frío para evitar la redisolución de las sales. Precipitados.
Cuarto trasiego:
- Antes del comienzo de la primavera, con objeto de separar las lías y los precipitados no vuelvan a redisolverse, por efecto del calor, y el vino se enturbie.
- Estos dos trasiegos sin aireación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)