vidlavica@hotmail.com 669680910 ENOLOGÍA, CATA DE VINOS, CATA DE CERVEZAS, VITICULTURA, SIDRA, CERVEZAS, MIEL, MERMELADAS.
DESENTIDOS

lunes, 29 de abril de 2013
VINOS CANARIOS
Iballa Socorro La exportación de vinos canarios creció un 19,7% en 2012 respecto al año anterior. El año pasado Canarias vendió a otros países un total de 441.000 litros de caldos locales, 73.000 más que en 2011, según el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV). Este incremento hizo que en las Islas la facturación de las exportaciones creciera un 10,2%: mientras que en 2011 se obtuvieron 1,92 millones de euros a través de las ventas de vinos isleños a países extranjeros, en 2012 esa cifra llegó hasta los 2,12 millones.
La producción vinícola del Archipiélago representa tan solo un 0,01% del total de las exportaciones que se realizan de este producto desde España. El año pasado el conjunto del país exportó 2.341 millones de litros. No obstante, el precio medio del vino canario en el extranjero es el tercero más alto del país. Frente a los 1,20 euros que cuesta de media un litro de vino español exportado, el isleño tiene un valor de 4,82 euros, según el OEMV.
La exportación de vino español registró en 2012 un récord histórico en sus ventas al obtener 2.760 millones de euros, un 11% más que el año anterior. Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma que lidera las salidas de vino español; exportó 1.057 millones de litros (un 45% del mercado) en 2012 y facturó 647 millones de euros. En segundo lugar está Cataluña, seguida de La Rioja.
Estados Unidos y Alemania son los principales destinos en los que se comercializa el vino de las Islas. Concretamente, los caldos de Tenerife y El Hierro se envían a Estados Unidos, mientras que los de Lanzarote se abren camino en el país germano. Por su parte, los vinos grancanarios "están presentes en ambos mercados", apunta el presidente del Consejo Regulador Denominación de Origen Gran Canaria, Laureano Roca.
Este crecimiento en las salidas del vino isleño hacia el extranjero es, para algunos, la razón de que cada vez haya más interés en el Archipiélago por el cultivo de la vid. "Como pasa muchas veces, hace falta que las cosas se valoren desde fuera para que también se valoren aquí, y parece que con la exportación se está abriendo el mercado para el vino canario", señala Juan Manuel Cruz, vitivinicultor de la Bodega Mondalón.
Más superficie
Canarias es, junto a Valencia y a La Rioja, una de las tres únicas comunidades en las que la superficie dedicada al cultivo de viñedo aumentó en 2012 respecto al año anterior, según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Así, las 8.116 hectáreas dedicadas a la vid en el Archipiélago en 2011 se convirtieron en 8.380 hectáreas el año pasado. En el último lustro los terrenos de los viñedos canarios han crecido un 5,8%.
"Creo que la razón de que el sector viva un continuo crecimiento está en que los agricultores han decidido apostar por una alternativa a otros cultivos, como son el plátano y el tomate, para retomar lo que desde hace siglos ha sido una tradición de las Islas", comenta Roca.
El incremento de los cultivos vitícolas se debe más a la recuperación de plantaciones abandonadas que a la ampliación de viñedos ya en activo. "No es tan fácil acrecentar la superficie de cultivo, porque estamos muy controlados desde Europa y, además, existe una normativa europea por la cual se establece un cupo máximo de terreno que se puede dedicar a la vid, y en las Islas está completo", señala Juan Manuel Cruz.
La normativa impide también cultivar vid en cualquier lugar. La única forma de crecer es, según explica Cruz, rehabilitando viñedos viejos que con el paso del tiempo hayan sido abandonados y que ahora se quieran reactivar. De las 8.380 hectáreas dedicadas a esta actividad en Canarias, el 6,3% están abandonadas, según el Ministerio. El 92,3% están en producción y el 1,4% no cumple los requisitos para poder considerarse una plantación destinada al comercio, por lo que queda fuera del mercado.
Tenerife es la isla con mayor superficie de producción de uva y, por tanto, de vino con, aproximadamente, 4.500 hectáreas dedicadas a la viticultura, según datos del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) dependiente del Ejecutivo regional. Lanzarote ocupa el segundo lugar con 1.908 hectáreas de vid y 1.708 viticultores, según las estadísticas del Consejo Regulador de Denominación de Origen de Lanzarote.
La Palma cuenta, según su Consejo Regulador de Denominación de Origen, con 720 hectáreas cultivadas en las que trabajan 1.200 viticultores que en 2012 recolectaron 750.000 kilos de uvas. En Gran Canaria, por su parte, se destinan 240 hectáreas a la vid de las que son responsables 348 viticultores. En El Hierro y La Gomera disponen de 208 y 120 hectáreas, respectivamente, según el ICCA.
"En Fuerteventura también hay presencia de viñedos aunque todavía es muy escasa y ni siquiera tiene aún su Consejo Regulador de Denominación de Origen", apunta Juan García Socas, catador y miembro del Aula del Vino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Socas señala que en la isla majorera pueden existir en torno a 49 hectáreas de viñedos.
Marzagán y Los Hoyos son las zonas más bajas de Gran Canaria donde se producen uvas. Tejeda, por el contrario, es el punto más elevado. "Contamos, por tanto, con viñedos desde 300 metros de altura sobre el nivel del mar hasta más de mil metros de altitud", señala Laureano Roca.
En el año 2000 Javier López y su padre Paquito empezaron con el cultivo de la vid en su finca de Las Javerianas en La Atalaya (Santa Brígida). Lo que en un comienzo ocupaba una hectárea, hoy en día se ha convertido en una plantación de tres hectáreas. Además, no solo se han limitado a cultivar la uva, sino que también producen su propio caldo. "Convertimos en vino todo lo que recogemos de nuestro viñedo y no exportamos ni a la Península ni al extranjero, sino que colocamos nuestro vino en el mercado local", apunta Javier López.
El clima y las precipitaciones condicionan la capacidad de producción de esta finca. "Hemos tenido años muy buenos en los que hemos recolectado hasta 15.500 kilos de uvas y otros no tan buenos, con 4.000 kilos, esto no es siempre exacto", señala López. En su opinión, los agricultores que están apostando por reactivar esta parte de la agricultura en el Archipiélago lo hacen por afición y no porque sea un buen negocio. "Creo que el sector está un poco aburrido y que realmente la recuperación de fincas no es notoria. Puede que se esté dando más bien en aquellas personas que ya tenían una bodega y que quieren contar también con una producción propia", comenta.
La exclusividad del vino canario reside, además de en su variedad de uva listán negra, "hasta ahora única", en el proceso artesanal con el que se realiza la elaboración del caldo. "Las extensiones de terreno en las que trabajamos y la orografía que tienen favorecen a la uva, pero no nos permiten trabajar con maquinaria, así que lo hacemos todo manualmente", señala el propietario de la Bodega Mondalón. La plantación, la sulfatación, la recogida de la uva, su selección... todo pasa por las manos de los viticultores isleños.
"En las zonas bajas de la Isla, la vendimia comienza entre agosto y septiembre y se puede alargar hasta finales de octubre en las zonas más altas", explica Laureano Roca. Para esos meses de duro trabajo, los agricultores suelen contratar a trabajadores temporales que les ayudan a recolectar más rápido la producción. "Se necesitan en torno a 15 ó 20 personas trabajando en esas temporadas", añade Roca.
Una técnica muy habitual en los últimos tiempos es hacer la vendimia por la noche. "De esta manera se recoge la uva fría y entra fría en la bodega, sin que empiece a fermentar antes de tiempo a causa del calor del propio ambiente. Es una manera de controlar mejor el proceso y aportar mayor calidad al producto final", explica el catador Juan García Socas.
lA PROVINCIA A 28/4/2013
viernes, 26 de abril de 2013
COLOR EN LOS VINOS TINTOS
Los vinos tintos suelen ir desde un color azul violeta hasta un rojo teja, pasando por el carmesí o cereza. En el caso de estos vinos, el color proporciona clar...os indicios de su cepa, edad y crianza: Rojo (claro, oscuro), rojizo, rojo franco, rojo violeta, rojo amapola, rojo cereza, rojo grosel
la, rojo sangre, rojo fuego, rojo ladrillo, rojo anaranjado, rojo amarillento, rojo marrón, carmín, rubí, rubí quemado, granate, granadina, bermellón, púrpura, negruzco, teja, pajizo, ocre, café.
- AZULADOS O VIOLÁCEOS: Un vino tinto joven tiene unos tonos vivos que van del púrpura al rubí, también pueden ser indicadores de la cepa o del terruño. El Merlot por ejemplo, presenta un característico tono azulado.
- ROJO CEREZA O CARMESÍ: propios de vinos con períodos de crianza cortos y medios (dependiendo de la cepa, zona vinícola y de los métodos y prácticas utilizadas).
- TEJA, CON REFLEJOS ANARANJADOS: Los antocianos (color rojo del vino) desaparecen, se combinan con otros componentes y el color del vino vira hacia tonos más claros, tales como granate abierto, anaranjado, ladrillo y teja, ya que los taninos se condensan y toman un color ocre y, en algunas ocasiones, precipitan. Son colores propios de vinos con largas crianzas (Reserva o Gran Reserva).

miércoles, 24 de abril de 2013
martes, 16 de abril de 2013
FINALISTAS DEL CONCURSO DE VINOS ALHÓNDIGA 2013
FINALISTAS DEL CONCURSO DE VINOS ALHÓNDIGA 2013
El próximo 9 de mayo se disputarán las Alhóndigas de oro, plata o bronce.
Por orden alfabético los finalistas en blancos secos fueron los siguientes: Agala, Contiempo malvasía, Contiempo vidueños, Los Loros fermentado en barrica, Los Quemados Albillo Barrica, los Perdomos malvasía, Marba blanco fermentado en barrica, Stratvs Malvasía, Tajinaste, testamento malvasía fermentado en barrica, Testamento malvasía dry, y Vega Norte.
En la categoría de vinos tintos jóvenes los finalistas fueron los siguientes: Ancón, Ancón 3 meses barrica, Arautava, Bermejo maceración carbónica, Ferrera legendario, Los Berrazales, Los Quemados vendimia seleccionada, Marba tinto barrica, Presas Ocampo maceración carbónica, Tajinaste tradicional, Viña Arese, Viña Arese 4 meses barrica y Viña Norte.
Los vinos blancos semidulces finalistas son los siguientes: Caldera, Contiempo afrutado, Ferrera afrutado, Flor de Chasna afrutado, Flor de Chasna sensación, Los Tableros, Marba, Pagos de Reverón afrutado, Tajinaste afrutado, y Viña Arese afrutado.
Y por último, en la categoría de rosados los vinos finalistas fueron los siguientes: Brumas de Ayosa, Contiempo, Flor de Chasna, Grah Tehyda, Marba, Miradero, Pagos de Reverón, Rubicón, Stratvs, Tajinaste, Tafuriaste, Tamanca y Vega Norte.
A estos vinos se unirán los espumosos, semisecos, malvasías dulces, dulces naturales, de licor, crianzas y de Tea.
lunes, 15 de abril de 2013
La alhondiga Tenerife 2013
160 vinos participarán en el XXVI Concurso Regional de Vinos de Canarias Alhóndiga 2013
La isla con mayor participación Tenerife, 100 muestras, la que menos El Hierro con 4 muestras.
Los próximos días 11 y 12 de abril se desarrollará en Breña Baja, La Palma la primera fase y elección de grandes finalistas del XXVI Concurso Regional de Vinos Embotellados de Canarias, Alhóndiga 2013. Serán 160 muestras las que participarán y que optan a algunas de las Alhóndigas de oro, plata o bronce que se otorgarán. Un concurso que es organizado por la Fundación Canaria Alhóndiga de Tacoronte y que preside el Ayuntamiento de la ciudad de Tacoronte y que además integra el Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Palma y el Consejo regulador de vinos de La Palma entre otros.
Se trata del certamen más veterano de cuantos se organizan en el Archipiélago canario y oficialmente reconocido por el Gobierno de Canarias, e incluido en el calendario nacional de concursos de vinos de España del Ministerio de Agricultura.
Dieciséis expertos catadores de toda Canarias serán los encargados de evaluarlos. Lo harán en sesiones de mañana en cata a ciegas, es decir, sin conocer marca, denominación de origen, ni añada. Después el jurado computará los datos para confeccionar el fallo final.
Este certamen, de demostrado prestigio entre productores y consumidores, supone un auténtico revulsivo para los productores de las islas. Históricamente todas las grandes marcas que han logrado premios internacionales y nacionales, antes han logrado ser reconocidas por este concurso.
Los participantes para poder optar a alguno de los premios, según recogen sus bases deben cumplir requisitos como un volumen mínimo embotellado en el momento del concurso. Con lo que se garantiza que si resulta ganador después deberá existir en el mercado. Y con ello que los consumidores lo puedan encontrar. Además de otorgarse el premio a los vinos del lote ganador de cada referencia, este podrá reflejar en sus botellas el premio logrado con una etiqueta especial que le otorga la Fundación.
Participación
Por islas, Tenerife lo hace con 102 muestras: Lanzarote trae 28; La Palma participa con 12; Gran Canaria lo hace con 13; El Hierro presenta 4 muestras; de la Denominación de Origen Canarias 1.
Por denominaciones de origen la participación es la siguiente: Abona, 29 muestras; Lanzarote, 28 muestras; Tacoronte Acentejo, 20 muestras; Valle de Güímar, 27 muestras; La Palma, 12; Valle de La Orotava, 19 muestras; Ycoden Daute Isora, 6 muestras; Gran Canaria, 13 muestras; El Hierro, 4 muestras; y la Denominación de Origen Canarias, 1 muestra.
Por tipos de vinos
En la categoría de vinos blancos secos 42; en las categorías de blancos semisecos 4; blancos semidulces 20; en la categoría de tintos jóvenes 58; en la categoría de rosados serán 13; en el apartado de malvasías dulces 6; en otros dulces, 9; de licor 2; en la categoría de espumosos 4; en crianzas 1; y en la categoría de Tea 1.
martes, 2 de abril de 2013

lunes, 25 de marzo de 2013
martes, 19 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
EL TAMAÑO DE LAS BOTELLAS
EL TAMAÑO DE LAS BOTELLAS
Los nombres de los diferentes tamaños de las botellas de vino provienen de los reyes de la antigua Babilonia. Hasta hace poco, el tamaño estandar de 75 cl. predominaba aplastantemente. Sin embargo, los productores apuestan por nuevos formatos con objeto de buscar nuevos nichos de mercado. Así, por ejemplo, las prohibiciones de consumo de alcohol por la DGT hacen que formatos mas pequeños sean mas demandados mientras que grandes formatos como el magnum cada vez son más solicitados para cenas y reuniones.
Observa los diferentes formatos, su capacidad y nomenclatura...
CHAMPAÑA Y CAVA
un cuarto de botella, 18,75 cl.
media botella, 37,5 cl.
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Jeroboam 3 l. (cuatro botellas)
Rehoboam 4,5 l. (seis botellas)
Matusalén 6 l. (ocho botellas)
Salmanasar 9 l. (doce botellas)
Baltasar 12 l. (dieciseis botellas)
Nabucodonosor 15 l. (veinte botellas)
VINOS TRANQUILOS
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Marie-Jeanne 2,25 l. (tres botellas)
Doble Magnum 3 l. (cuatro botellas)
Jeroboam 4,5 l. (seis botellas)
Imperial 6 l.. (ocho botellas), en otros sitios dice que el imperial son 5 l.
OPORTO
Magnum 1,5 l. (dos botellas)
Tappit Hen 2,25 l. (tres botellas)
Jeroboam 4,5 l. (seis botellas)
Publicado por Jaime Sanz
martes, 12 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
TALLER DE ELABORACIÓN DE CERVEZAS
Taller de Elaboración de Cervezas
Escuela Roberto Moreno Díaz de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Gáldar
Director: Dr. D. Roberto Moreno Díaz
Aula de Ciencia y Tecnología
Director del aula: Dr. D. Alexis Quesada Arencibia
Director y monitor del curso
D. Luis Delfín Molina Roldán
Ingeniero Técnico en Industrias Agrarias.Enólogo
CURSO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
ABRIL DE 2013
Casa del Capitán Quesada, Gáldar
Viernes, día 5 de 18 a 21 horas
Sábado, día 6 de 09 a 13 horas
Viernes, día 12 de 18 a 21 horas
Precio del curso.35 euros (todo incluido) a pagar el primer día del curso al mismo profesor.
Información e inscripción:
Casa Cachazo y Verde de Aguilar,C/ Guillén Morales, 13
Gáldar, Gran Canaria
Tef: 928 55 10 90
Curso teórico práctico diseñado para introducir al alumno en la elaboración de cerveza.
Objetivos:
.- Conocer el proceso real de elaboración de cerveza sin interferencia de sofisticaciones excesivas.
.- Se familiarice con los ingredientes y pueda prever su comportamiento.
.- Se familiarice con el instrumental.
.- Adquiera los conocimientos técnicos necesarios para producir cerveza con ingredientes naturales, grano y lúpulo fresco
,. Los alumnos elaborarán su propia cerveza, llevandose una muestra de la elaborada por cada uno.
.
martes, 5 de marzo de 2013
PROGRAMA DEL TALLER PRÁCTICO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL
El proceso de elaboración de cerveza artesanal consta de una serie de etapas que detallaremos a continuación.
MOLIDO DE LA MALTA:
EMPASTE:
RECIRCULADO:
EXTRACCIO/LAVADO:
HERVOR:
LUPULADO:
ENFRIADO:
ADICION DE LA LEVADURA:.
FERMENTACION:
CLARIFICACION.
EMBOTELLADO O ENVASADO.
MADURACION:
ETIQUETADO,
CATA DE CERVEZA.
TALLER DE CERVEZA
TALLER DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL.
5 y 6 de abril y 12 de abril.
Horario
Viernes de 18 a 21
Sábado de 9 a 1
PLAZAS LIMITADAS
MATRÍCULA ,TELEFONO DE CONTACTO (JUANI) : 928 55 10 90.
ORGANIZA Y COLABORA : AYUNTAMIENTO DE GÁLDAR, UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS.
PONENTE: LUIS DELFÍN MOLINA ROLDAN.
DESENTIDOS.
LUGAR: CASA DEL CAPITAN QUESADA, GÁLDAR, GRAN CANARIA.



viernes, 1 de marzo de 2013
¿Cómo llegan las sustancias olorosas a nuestra nariz?
Cuando estamos en un extremo de una habitación y alguien abre un perfume en el otro extremo oleremos el perfume aun con los ojos cerrados y sin que se nos avise de su presencia. Los fenómenos que ocurren para que esto suceda son los siguientes: en general, a cierta altura sobre el nivel del mar, o sea para cierto valor de la presión atmosférica, las temperaturas ambientes son un poco más altas que la temperatura de evaporación del perfume. Por tanto, al dejar abierta la botella el perfume se evapora. Cuando la botella está cerrada, al evaporarse el perfume y no poder escapar el gas, la presión que experimenta el perfume aumenta por lo que su temperatura de evaporación también aumenta. Este aumento rebasa el valor de la temperatura ambiente y en consecuencia deja de ocurrir la evaporación.
Mientras más alta sea la temperatura de la localidad, mayor será la cantidad de perfume que se evapore. Asimismo, mientras menor sea la presión atmosférica, o sea mientras más alto estemos sobre el nivel del mar, mayor será la cantidad de perfume que
se evapore.
CATA DE VINOS
EL SENTIDO DEL OLFATO
Es el sentido que nos permite oler. Este fenómeno ocurre cuando ciertas sustancias se introducen en la nariz y tenemos la sensación de oler.
Antes de que podamos oler cualquier cosa, las sustancias que se desprenden de ésta deben llegar a nuestra nariz. En general, las moléculas olorosas experimentan dos procesos antes de llegar a nuestra nariz. El primero de ellos ocurre cuando las moléculas se desprenden de la sustancia en que se encuentran y el segundo al transportarse estas moléculas hasta nuestra nariz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)