DESENTIDOS

DESENTIDOS

jueves, 15 de abril de 2010

CONSUMO MODERADO DE VINO

En el año 1989 un estudiante de enología leyó una parábola en el Talmud Judío, que hacía referencia al consumo moderado de vino, y resumida la parábola decía lo siguiente.
Noé, plantó una viña,
Cuando Noé plantó las vides, Satanás, el demonio lo vio y llevado por su curiosidad, se acercó a ÉL.
-“¿Qué vas a plantar, hijo de la tierra?” Preguntó el rey de los demonios.
-“Solo una viña”, respondió Noé.
-¿Para qué se usa las viñas? Preguntó el demonio
-“Es una fruta, esta fruta es tan placentera verla, como sabrosa ; y de esta fruta nosotros podemos conseguir un licor que anime cada corazón”
-“En este caso, yo te ayudaré” dijo el diablo.
Después de esto el diablo consiguió un cordero, lo mató y vertió su sangre en el tronco, para regar la viña.

Pasaron unos días , Satán mató a un león, a un mono y a un cerdo, de la misma forma, él regó las raíces de la viña.
Desde entonces cada vez que los hombres beben solo una copa de vino, comenzamos siendo dóciles y cariñosos como un cordero, si nos bebemos dos copas de vino nos convertimos en bravos leones, donde resaltan los atributos de superioridad, autoestima sobrevalorada, … si nos tomamos la tercera copa nos comportaremos, como un travieso y estúpido mono. Esperemos que en ninguna etapa de nuestra vida y en los eventos sociales, presentaciones de vino, bodas, bautizos, navidad etc. lleguemos a beber la cuarta copa.


FOTOS ENOLÓGICAS.



LLAVE DE CATA DE UNA BARRICA Y TESTAVIN DE SOMMLIER, AUTORA: ANA JIMÉNEZ

UVA MOSCATEL, AUTORA: ANA JIMÉNEZ.




VIÑEDOS LA VICA, LOS HOYOS LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, AUTORA: ANA JIMÉNEZ.

lunes, 12 de abril de 2010

RESUMEN DE LA CONFERENCIA " LOS SENTIMIENTOS DEL VINO".



Resumen de la conferencia " Los Sentimientos del Vino", Gáldar a 9 de abril del 2010.
Gran Canaria.

LOS SENTIMIENTOS DEL VINO.
Buenas noches, amigos, amigas, cómplices de la cultura del vino.

Sois cómplices de amar, sentir, respetar y disfrutar del embrujo del vino.
He tardado unos 7 meses en escribir esta conferencia, que casualidad, al igual que los vinos que se presentan hoy, porque cada día se me ocurrían nuevos sentimientos y los tenía que plasmar en este documento, pero yo creo que lo he conseguido, creo que a Baco, le va a gustar.

Para empezar quiero presentar no a los vinos elaborados con mis conocimientos, pasión, ayuda y trabajo, sino como ser vivo que es el vino, a las personas que han hecho posible que estos caldos se presente hoy en este lugar emblemático, la casona del Capitán D. Esteban Ruíz de Quesada, justamente hace varios siglos, este salón fue la bodega, donde nuestros vinos cobraran vida, por el hechizo del lugar, para dar un placer enorme a ustedes, a través de los sentidos.
Cuando estudiamos la lágrima del vino, concentración de glicerina que recorre las paredes de la copa, dicen los amantes del vino, que el vino llora antes de morir para dar placer a los hombres, espero que esta noche ocurra este milagro, por que el vino en sí es un milagro, es algo tan sencillo para la naturaleza y tan complicado para los mortales, como la transformación del azúcar del mosto de la uva, por medio de las levaduras, en alcohol y CO2.
Quiero expresar a través de esta obra de arte, el vino, mis sentimientos, mi forma de pensar y las anécdotas ocurridas en el proceso de elaboración de estos seres vivos, porque el vino nace de las perladas uvas, en las cubas de acero, se destetan, es decir se le quitan las madres, se educan, se cuidan, (trasiegos, clarificación , filtración etc..) llega la fase de madurez , en barricas de roble o en botella y mueren con la sabiduría de todos los seres que tiene el privilegio de sentirlos y degustarlo.
Producir vino noble es una inteligente mezcla de arte y tecnología, donde el hombre y la naturaleza son los principales protagonistas, donde se implica una íntima complicidad. El hombre deberá poseer una elevada dosis de artista combinada a una rígida disciplina tecnológica para dominar las variaciones producidas por la madre naturaleza.
El vino representa la cultura frente a la incultura, la poesía junto a la prosa; es como el color frente a un mundo en blanco y negro; es la música frente a los ruidos; es la danza frente al caminar; es el juego frente al trabajo; es el arte frente a la simple técnica; es el humor frente a la seriedad. Es la verdadera esencia de la sensualidad.
Dentro de la tradición judeo-cristiana es indiscutible el papel preponderante del vino y la enseñanza que resulta de su análisis simbólico. Examinemos el vino: nace a partir de la uva, producto de la vid y que se identifica con la dualidad o el concepto orientalista del Yin-Yang o Sol-Luna a través de la uva roja y de la uva blanca.
El vino tinto, rojo y solar viene a ocupar una identificación simbólica con la sangre, debido al sincretismo del color, y así en la parte mágica del ritual viene a ocupar el lugar de la sangre derramada por el sacrificio de la víctima ya predestinada, que es sustituida por el vino, que a través del proceso alquímico de la fermentación, se convierte en la sangre natural que surge del planeta tierra, lo cual lo convierte potencialmente mas valiosa que cualquier sangre animal
“Cuatro características o cualidades pedían los súbditos a los Emperadores Romanos, que nosotros pediríamos también a los amantes del vino: Sensatez, Equilibrio, Generosidad y Armonía”
El vino se disfruta de manera hedónica y se comparte en momentos especiales, en una cena, con tu pareja, familia o amigos. Un vino puede predestinar un momento, recordarte una experiencia o un viaje, hacerte pensar en la persona amada, manifestarte unas emociones, unos sentimientos.
BODEGA LOS BERRAZALES:

Lugar donde el amor y cariño de sus moradores, se trasmiten de una forma contagiosa a todos los visitantes, dicho cariño y amor también se transfieren al vino, de una manera inmensa, sobrenatural. Cencio, luchando siempre con la naturaleza para conseguir a su amada Mosacatel, Maricarmen, mimando a cada uno de los miembros de esta Gran Familia, con sus palabras, con sus gestos de cariño, con sus frases de aliento, con un corazón tan grande, que es capaz de bombear energía en las vendimias, a cada uno de los seres que participamos, no existe agotamiento físico, sino risas y alegrías. ¿ Qué bonito es el mundo del vino? .Momi, Pedro Jorge, defensores con convicción de los vinos de su propia sangre, Cristo, Miguel, Lidia, Mónica… la lista sería interminable… Amigos como Paco, contagiado por lo sobrenatural del lugar, lógicamente con su alias el “Bodeguero Chico“de una manera irracional, transfiere toda su energía positiva hacia al vino, consiguiéndose al descorchar una botella, el aroma hipnótico de la esencia de la uva.

En toda bodega hay un ser que es el “Alma”, yo le llamo el “Alma de la Bodega”, que es el encargado espiritual y material de los vinos, el que no duerme, el que se preocupa de vestirlo para sacarlo al mercado con sus mejores galas, corchos , etiquetas, cápsulas etc.

Ese Alma eres tú, Víctor, alias ”Cari”, con tu inteligencia mordaz, el embaucador y encantador por naturaleza, que trasmites tu impronta, con nobleza, simpatía y cariño a tus deliciosos néctares.

Recordemos que en el ritual católico de la misa el vino ocupa un lugar sobresaliente y el valor mágico que se le otorga, cuando este se convierte simbólicamente en la sangre de Cristo, que cuando se suma la ostia, considerada a su vez como el cuerpo de Cristo que al ser blanca y redonda tiene todos los atributos simbólicos de la Luna y así tenemos una conjugación Sol-Luna, balance perfecto de los cuerpos celestes que mayor influencia ejercen sobre nuestros vinos y como lógica consecuencia, sobre el ser humano que participa en el rito hedonista de degustar vinos.
Este rito lo presenciamos en una luna de Septiembre, El Alma de la bodega, El bodeguero chico y el narrador de la historia, cuando hipnotizados por la luna, como tres enamorados, hicimos un pacto con Baco.

Dicen que vino es el elemento catalizador de la belleza del alma y del espíritu, y esto es cierto, porque todo el que visite esta bodega experimentará una transformación…


BODEGA VEGA DE GÁLDAR.

Es difícil describir a los integrantes de este centro cultural del vino, en cada uno de sus poros se respira la cultura del vino, rozando el sectarismo y la obsesión, por amar al vino.

Enhorabuena, Vega de Gáldar, después de mucho tiempo ha conseguido el merecido reconocimiento de sus vinos de Autor ; “Viña Amable” y “El Convento” , estar amparados bajo la Denominación de Origen Vinos de Gran Canaria.
La “evidencia anecdótica”, más conocida en el mundo del vino como “arte”, “talento” o “saber hacer”. Me explico: el auténtico “creador” de vinos es capaz de detectar fenómenos empíricos, positivos o negativos, que suceden en el proceso de elaboración , y de atreverse a experimentar con unas pocas variables naturales implicadas, de cara a optimizar las características organolépticas de su vino.
En su ruta hacia la tierra prometida (de vinos, claro), nuestros viticultores de Gáldar, no conocen todo el camino, ni cada senda posible, pero puede reconocer pautas en el terreno que le permitan corregir su orientación, por eso este centro cultural, ha creado de una manera inconsciente los cimientos del Templo Cultural del Vino. (

NUBIA,

La inocencia, la juventud, la belleza, implicada desde muy chica en la cultura del vino, (Yo creo que su padre le daba a escondida biberones de mosto o vino) va meciendo con su manos cada una de las fases de elaboración, para conseguir trasmitir su dulzura a cada una de las botellas de vino.

AMABLE:

Yo creo que su nombre lo dice todo, amable y paciente.

Con su simpatía va esquivando de manera noble todos las bromas que su socio enófilo le va ejecutando, con respecto a su vino, mimando desde la uva hasta el embotellado, que bien lo hemos pasado cuando el vino nacía en los depósitos de acero, lo criábamos en las barricas de roble y cambiaba de color a largo de su vida y Tú preocupado por si le pasaba algo a tu hijo adoptivo.

Me recuerdas a un director de orquesta, que propone a un conjunto de personas, enamoradas del vino, la melodía justa que termine con su sinfonía enológica de colores, aromas y sabor que engalana a su perfecta armonía.

Para hacer un gran vino, se necesita un dialogo amoroso y apasionado, entre el hombre, la uva y la tierra, yo creo que tú dialogas con tus viñas, lo has conseguido.

CRISTÓBAL:

Cuando me convenciste para participar en tu proyecto de vida, el arte, porque el vino es arte, me asustaste, porque tu amor al vino rozaba la locura, en tus pupilas solo se dibujaban botellas de vino y racimos de uva, que impresionante, poder transmitir tu pasión como un enamorado le transmite sus sentimientos a su amada.
En el vino, el artista nos presenta su obra para que nos transmita una emoción, y establece un lenguaje mediante nuestros sentidos, la vista, como en la pintura, pero también el olfato, el gusto, y el tacto establecen un camino de relación con el bodeguero y su obra. Cuando la belleza de la obra es máxima, también lo es nuestra sensación de placer, creo que el mayor posible a través de todos nuestros sentidos. Podemos tocar la obra artística, podemos olerla, podemos verla, podemos degustarla, e incluso podemos oírla. Es por tanto la mayor de las bellas artes, al menos de las plásticas.
Tu obsesión por defender la naturaleza, rozando la agricultura biodinámica, con tu dualidad entre el día y la noche, te convierte en un investigador de la alquimia ecológica.

Metempsicosis. Según el diccionario de la Real Academia Española
Doctrina religiosa y filosófica de varias escuelas orientales, y renovada por otras de Occidente, según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos más o menos perfectos, conforme a los merecimientos alcanzados en la existencia anterior.
Está claro, que en tu vida anterior fuiste parte de la cultura del vino, ¿No serías el Rey Persa Jamshid?

BODEGA LASAVIA ECOLÓGICA :
CELSO:

Simbólicamente el vino representa la sangre de la tierra, es el proceso alquímico más natural que pueda existir ya que sin apenas sin intervención humana, las uvas, mueren para ser pisadas, para hacerse mosto, luego fermentan y resucitan transformada en un embriagador vino. Celso por eso te considero un alquímico, con tu agricultura ecológica, respetando el medio ambiente y luchando con las plagas y enfermedades, me recuerdas a los gladiadores luchando contra la Madre Naturaleza.
Una noche, embotellando, no se sí por los efluvios del caldo, descubrimos que el mejor maridaje para tu vino era el solomillo de cebra, que impresionante descubrimiento.

El vino es como nos hace sentir, la ilusión de cada sorbo. El vino nos acerca al amor y nos obliga a compartir una botella llena de sentimientos, cuando nos envuelve con su nimbo.
Al abrir una botella de vino estamos abriendo las puertas de la cultura del lugar donde ha nacido ese vino, nos dice la variedad de uva de donde nace, el método de elaboración y sobre todo, nos dice el lugar de donde procede.
Solo el arte de la cata nos permite un estrecho vínculo entre el hombre y el vino, nos cuenta las intimidades del vino como ser vivo: la edad, la estructura, el carácter, el cuerpo, el olor, etc…

Un enólogo, una sommelier, dos bodegueros y una directora comercial, llegamos a la conclusión que más que un trabajo es una pasión, una forma de vida. Y tal vez, lo mejor que tenga el vino, es la gente que forma parte de el mundo vinícola. Profesionales afables, divertidos y extrovertidos. Dicen que todos los que nos dedicamos a este mundo somos buena gente, con una sensibilidad especial con todo lo que nos rodea ¡supongo que es imposible que nos robe el alma el diablo cuando ya la hemos entregado a Baco!
Todos los que nos dedicamos a cultivar la uva, nos llena de orgullo que sea una artesanía ligada a la tierra que mantiene el medio rural y equilibra el territorio.
Somos unos privilegiados, que suerte tenemos, somos dueño de una fracción de la isla de Gran Canaria, por tanto somos parte del Mundo, con nuestras tierras, que tanto sudor nos ha costado; somos dueño de nuestro vino, que tanta alegría nos ha aportado y somos dueño de nuestra vida que acompañada de la esencia del vino nos produce un don especial, ver la vida con positivismo, amor y sobre todo entrega a que los nos rodea, respetando el medio ambiente
Fíjense en las diapositivas, no son importantes los nombres, si no las personas que han depositado su sabiduría y energía en la elaboración de estos vinos, no es impresionante, para ponerse el corazón rebosante de alegría, 78 personas han dejado su impronta en cada una de estas botellas de vino que esta noche presentamos.

Quiero felicitar y brindar de corazón a todos los integrantes de esta Gran Familia, que con su esfuerzo y sabiduría hemos podido, recuperar la cultura mas noble que hay, La cultura del Vino.

LUIS DELFÍN MOLINA ROLDÁN. 9-4-2010

CATA DE VINO " MONTE BANDAMA"



Cata del Vino Monte Bandama
Fase visual:
Color picota con ribetes violáceos, con capa alta, limpio y brillante. Lágrima densa y elegante

Fase olfativa:
El la fase olfativa por la complejidad de las variedades Listan negra, y castellana, olores que nos recuerda a frutos rojos sobre maduros de arándanos y frambuesa, con una intensidad media alta, y muy franco.

Fase gustativa:
Acidez fresca y viva y donde resalta la tanicidad de un tinto joven , equilibrado con la acidez, con retronasales con aromas que recuerda a frutos de bosque muy maduros, acompañados de pinceladas de regaliz.

jueves, 8 de abril de 2010

COFRADÍA DEL VINO VEGA DE GÁLDAR



Hemos dado el primer paso, para crear la Cofradía del Vino, Felicidades, estamos creando los cimientos de la cultura del vino en la Comarca Norte de Gran Canaria.

martes, 6 de abril de 2010

VINOS DE GÁLDAR.


BODEGA "LASAVIA ECOLÓGICA"
VINO CALETÓN 1º VINO ECOLÓGICO DE GRAN CANARIA



VINOS DE LA BODEGA "VEGA DE GÁLDAR"
EL CONVENTO ES VINO ECOLÓGICO.

lunes, 29 de marzo de 2010

JORNADA VITIVINÍCOLA DE LA COMARCA NOROESTE DE GRAN CANARIA



Este día vamos a disfrutar de los vinos de las siguientes bodegas:

Los Berrazales, Vega de Gáldar, La saviaecológica.

viernes, 26 de marzo de 2010

BODEGA VEGA DE GÁLDAR


Vino tinto El Convento.
Color granate con ribetes amapola, con capa alta, limpio y brillante con lágrima densa.
Fase olfativa por la complejidad de las variedades Listan negra, y castellana, olores que nos recuerda a caramelo tofffe, acompañados de pinceladas minerales y volcánicas de la listan, con recuerdos de confituras de arándanos y frambuesa, con un final de repostería como la vainilla y regaliz producida por su crianza en barrica.
En boca su frescor debido a acidez de la castellana y su cuerpo tan ligado que podemos llegar a sensaciones aterciopeladas, donde las tanicidad es elegante y muy equilibrado con la acidez, con retronasales con aromas a frutos de bosque muy maduros, acompañados de recuerdos de hojas de tabaco verde acompañados de pinceladas de espacies, como vainilla y alcanfor.


Vino tinto Viña Amable.:
Color rojo granate con ribetes cardenal. Limpio y brillante, con capa media alta.
En la fase olfativa, intensidad media alta con aromas primarios a frutos negros, como la grosella y arándanos, propio de las variedades castellana y listan negra, con toques especiados debido a la crianza en barrica.
En boca un paso de boca muy elegante, con taninos integrados dentro de la estructura del vino, con retronasales a confitura de frutos rojos y negros, con pinceladas que nos recuerda a chocolate y café , toques de hojas de tabaco, muy amplio y sedoso.

martes, 23 de marzo de 2010

CRISTÓBAL GUERRA Y LA TRADICIÓN VITIVINÍCOLA DE GÁLDAR




CRISTÓBAL GUERRA Y LA TRADICIÓN VITIVINÍCOLA DE GÁLDAR


Muchos años son ya los que lleva Cristóbal Guerra, por su doble condición de artista plástico y viticultor , concediendo protagonismo al denominado elemento vinícola a través de su obra pictórica. Y prueba de ello la encontramos, sin ir más lejos, en la magistral exposición titulada “Los códices del vino” que el pintor nos presenta hoy en el marco incomparable de esta casona del Capitán D. Esteban Ruíz de Quesada. Por tal circunstancia, dada la importante tradición vitivinícola que posee el municipio de Gáldar, intentaremos realizar una minuciosa aproximación histórica al vino galdense que facilite al lector, en cierta medida, la comprensión e interpretación de la espléndida muestra de pintura que el amigo Cristóbal Guerra esmeradamente ha preparado para la ocasión.

Como bien indica el investigador Sebastián Monzón Suárez, “(…) el cultivo de la vid en Gáldar, así como en la comarca, no es nada novedoso. Su existencia se remonta a muchas centurias atrás , cuando venida a menos la plantación de la caña de azúcar ante la competencia americana, el labrador galdense adaptó las cepas traídas desde Madeira y las vio crecer en toda La Vega Mayor, en los cercados de El Rincón, en Taya y Anzo, en los pequeños huertos del casco urbano, en las fértiles tierras que suben desde los llanos costeros a las medianías. Viñedos y parrales que dieron lugar a la prosperidad del vecindario y a que crecieran notablemente los diezmos de la iglesia del Señor Santiago” . Así pues, José de Viera y Clavijo decía que “las parras, traídas a estas islas por sus conquistadores y pobladores, hallaron un clima y un suelo de los más oportunos para su prosperidad, porque los terrenos secos, ligeros, pedregosos, areniscos, mezclados de lavas de volcán desmenuzadas y que se levantan en cerros, colinas, lomas y laderas, son los que ordinariamente producen los mejores vinos, favorecidos de la reverberación oblicua de los rayos del sol, que suministran el calor necesario para combinar los principios de la vegetación y exhalar la savia de las vides” . Ya en el s.XVI, según expresa el historiador Antonio J. Cruz y Saavedra cuando se refiere a la fundación del Convento de San Antonio de Padua de la Villa de Gáldar , “los religiosos pusieron sus ojos en la extensa y fértil vega de las Villas de Gáldar y de Guía, al amparo de las huertas y cercados plantados de viñedos, frutales y cañas de azúcar, regada por las aguas procedentes del caudaloso Heredamiento de La Vega y salpicada por haciendas y casas de campo, lagares, bodegas y gañanías” .

Por otro lado, Guillermo Camacho Pérez-Galdós nos informa de que con fecha del 6 de abril de 1524 en el Deudo de Antonio Chirinos, vecino de Gáldar, puede leerse que la unidad es la bota de vino, la cual consta de dieciocho arrobas . Igualmente, debido a las investigaciones llevadas a cabo por el mismo autor, sabemos que el 23 de junio de aquel año de 1524 “Martín de León, vecino de Gáldar, le dio a Fernán Domínguez, de igual vecindad, un parral en la villa con medio día y una noche de agua, para que lo gozara por dos años, dos esquilmos alzados y cogidos, sin más obligación que la de entregarlo al cabo de ese tiempo aderezado, limpio y bien cercado” . Según dice de nuevo Guillermo Camacho Pérez-Galdós, el 7 de agosto del año 1537 “Alonso de Argüello promete pagarle a Juan de Ávila siete botas de vino del que haga aquel año en su parral de la Villa de Gáldar, escogido, trasegado y limpio de lías, y de un casco que nadie puede catar antes del día de Navidad, salvo que el propio Argüello saque una bota para él” . En este periodo, como apunta el Prof. Manuel Lobo Cabrera, los tipos de castas de viñas plantadas eran, esencialmente, torrontés, malvasía, verdello y negromolle .

El estudioso Germán Santana Pérez da cuenta de que en agosto del año 1639 Sebastián Domínguez, vecino de Gáldar, fue obligado a pagar a Francisco de la Cruz, mercader vecino de Las Palmas, 6 botas de mosto, así como alquilarle 4 cascos estanques a precio de 10 reales desde esa fecha hasta la vendimia . También nos dice que el año 1653 el diezmo de parrales de Gáldar y su partido ascendía a la cifra de 620 doblas . Además, como indica el propio Santana Pérez, conocemos que ese mismo año de 1653 se obligó a Marcos Vélez de Guevara, vecino de Guía, a entregar el mosto de una viña de Gáldar, que era de malvasía .

En el año 1686 Pedro Agustín del Castillo y Ruíz de Vergara, en su obra “Descripción de las Islas Canarias”, deja constancia de la existencia de viñas en Gáldar, dado que al estudiar a dicha villa escribía lo siguiente: “De Guía hasta este lugar hay un cuarto de legua de buen camino que llaman La Vega, todo de huertas, viñas y cercados (…)” . En aquellos tiempos, según palabras de Germán Santana Pérez, “los trabajos de la vid eran grandes y costosos en esfuerzo, ya que había que realizar continuamente labores agrícolas atendiendo a las cepas. Entre ellas destacaban las de cavar los hoyos para plantar los sarmientos, poder, limpiar, regar, poner horquetas, cercar, despampanar, vendimiar, etc. Luego se tenía que llevar la uva al lagar donde, tras ser molida, se obtenía el mosto que posteriormente se dejaba depositado en la bodega donde fermentaba el vino. Las bodegas podían situarse o no en el mismo lugar que el lagar, teniendo que guardar las condiciones idóneas para la conservación del vino. Los cascos donde se dejaba reposar y transportaba el mosto podían ser propios o bien se alquilaban a algún particular” . Por su parte, Sebastián Monzón Suárez, una vez más, nos ofrece diversos datos de interés acerca de la localización geográfica y de algunos de los nombres y apellidos vinculados antaño al cultivo vinícola galdense, pues expresa textualmente: “viñas, lagar y bodega tuvo en su hacienda de Anzo el Canónigo Verde de Aguilar, heredadas luego por su sobrino D. Juan Verde de Aguilar. Vinos cosecharon los Pinedas, los Tobar, los Cachazo, los Ruíz de Quesada y muchos otros. En las huertas de San Sebastián se vieron latadas de malvasía y parrales de pie. En su casa de la Calle Santiago construyó el Capitán Quesada un lagar con la bodega y lo mismo hizo en la Calle Sol el presbítero D. José Medina. Asiduo en los viejos escritos es la Latada de la Reina, en los entornos de la Calle del Moral. Alabados, como todos los elaborados en las islas, fueron los vinos de Gáldar, comerciados a través de los puertos de Sardina y las dos Caletas” .

Curiosamente, en junta de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas celebrada el 14 de octubre del año 1782, se leyó carta de un socio Celador de Guía donde se noticiaba que en las villas de Gáldar y Guía los plantíos de viñas recibían considerables daños producidos por las colmenas cercanas, de modo que se acordó pasar el correspondiente oficio al Sr. Corregidor, a fin de que tuviese a bien mandar a los Alcaldes de Gáldar y Guía que las hiciesen retirar a la distancia que las ordenanzas de la isla de Gran Canaria previenen . Además, hacia el año 1793, el sacerdote Francisco Martínez de Fuentes, en su manuscrito sobre los “Usos, costumbres y fiestas en Gran Canaria en el s.XVIII”, daba fe de la presencia de parras en nuestra villa, ya que recogía de forma literal: “El terreno de la jurisdicción de Gáldar, situado desde mar a cumbre hacia el Norte de la isla tiene tierras de varias calidades, cerros y llanadas, unas arcillosas, otras calcáreas, montuoso y de cultivo, y al paso que las tierras flojas y polvorientas no llevan sino cardones, tabaibas y aulagas, las negras producen abundancia de grano menudo y las huertas del pueblo que alcanzarán agua de la poca que allí corre, cría todo género de hortalizas y árboles frutales y millo sobre todo. La hermosa vega de Gáldar, regada toda ella de suficiente agua da de sí millo, papas, calabazas, judías, lino, trigo, cebada, verduras. Todas las haciendas están valladas de árboles frutales, higueras, duraznos, morales, parras, etc” .

En el s.XVIII, según relata el historiógrafo José de Viera y Clavijo, existía mucha diversidad de parras, tales como listán, albillo, negromolle, verdello, moscatel, lairel, barbosas, toronlés, agracera, almuñécar, etc . Y, nuevamente, gracias a la impagable labor de investigación histórica desempeñada por Sebastián Monzón Suárez, hemos podido tener acceso a una cláusula testamentaria, donde el Capitán Quesada cede a su hijo José Ruíz de Quesada “media fanegada de tierra plantada de viña muy buena con diferentes árboles frutales y un celemín más que se le podría agregar por tocarme y pertenecerme hacia el barranco, cuya propiedad se halla donde dicen El Rincón, en los barrancos de Gáldar que compró el alférez D. Juan Ruíz de Quesada, mi padre y señor, a Juan de Betancor y su hija y dicha cesión la hice con la obligación de satisfacer los censos que sobre sí estaban y se pagaban a los Monasterios del Sr. San Bernardo y Santa Clara” .

Francisco Escolar y Serrano, en su obra “Estadística de las Islas Canarias (1793-1806)”, recoge que en el año 1802 hubo una cosecha en el municipio de Gáldar de 123 barriles de vino, a un precio medio de 300 reales cada uno, lo cual ascendió a un importe total de 36.900 reales . Asimismo, Pascual Madoz, en su “Diccionario geográfico, estadístico e histórico de Canarias” (1845-1850), también haría alusión al vino galdense, en tanto y cuanto lo menciona a la hora de abordar los productos y cultivos que se daban por aquel entonces en la villa . Por otro lado, tenemos noticias de que entre los meses de abril y mayo del año 1892 se celebró en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria la denominada “Exposición Fiesta de Las Flores”, una especie de muestra regional de productos del país, a la cual, según consta en la memoria que hemos consultado de dicho certamen, precisamente concurrieron diversos vinos “aromáticos” de Gáldar, así como otros productos y manufacturas de nuestro municipio .

La tradición vitivinícola galdense se mantuvo fiel a su historia a lo largo de todo el s.XX y, por supuesto, también lo hace en la actualidad, pues afortunadamente a día de hoy contamos con un considerable número de particulares y bodegas que han sabido proteger y respetar la textura y esencia de los antiguos vinos del municipio. Este es el caso, entre otras, de la Bodega “El Convento”, propiedad del artista Cristóbal Guerra y que se encuentra situada en la Vega Mayor de Gáldar, exactamente en el mismo lugar donde, como se ha visto en el presente estudio histórico, fueron plantadas las primeras parras galdenses en el s.XVI, debido a las inmejorables características del suelo, clima y demás aspectos geofísicos que garantizan la excelente calidad de los caldos.


ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO
Gáldar, Lunes 19 de Enero de 2010

lunes, 22 de marzo de 2010

PRESENTACIÓN DE LOS VINOS LOS BERRAZALES 2009



Buenas noches amigos y amigas del vino.

Gracias a Pedro Jorge parte muy importante en este proyecto familiar.

Ente todo comentar , que necesito de estas palabras escritas para poder expresar lo que siento , porque hay leyendas y hechos históricos, que mi memoria embargada por la emoción del acto, me podría traicionar .

Dar mi agradecimiento a la Familia Lugo Jorge por el recibimiento tan gratificante en el seno de su familia.

Es difícil describir a los miembros de la familia, con unas palabras de cordialidad y cariño, pero lo voy a intentar aunque me traicionen los sentimientos.

Para empezar un buen vino hay que elaborarlo, con pasión, amor y total entrega. Tiene que desarrollarse una complicidad entre el vino y el ser que lo elabora, en esta caso lo hemos conseguido, gracias al carácter afable, positivo y de total entrega e incluso con parte de romanticismo, que ha demostrado víctor o Vicky para los amigos, en estos 9 meses de trabajo duro, para poder dar a luz una abra de arte, un nuevo ser , el vino.
Te prometo que este año, nos bañaremos en la piscina y leeremos los periódicos.

Sencio, tu alegría de conseguir los más difícil, una buena uva , el 80% de la calidad de este vino te la debemos a Tí, bregando día y noche, como un torero con el toro, a muerte, para salvar la cosecha, luchando contra el oidio, mildiúm , botrytis , pero no te preocupes que en esta cosecha, que hoy presentamos lo has conseguido.

Maricarmen, no hay palabras para definir tu total entrega a tu familia, a tu bodega, a tu finca , porque todo lo que respiras, es amor , cariño a los tuyos y a los que te rodean ,el éxito de que esta noche se presenten los vinos de tu bodega se debe a tu alegría y simpatía que se lo has comunicado al vino.

Me viene a mis recuerdo una frase de Maricarmen, que podría definir su pasión por el vino. “ Que bonito es el mundo del vino”.


No quiero olvidarme de los demás miembros y amigos de La Gran Familia, que sin su colaboración no podríamos desarrollar este proyecto de vida, pero la lista sería interminable y el protagonista esta noche es el vino de los Berrazales.


Dos son las historias que a lo largo de mi vida profesional me ha marcado una filosofía en la creación de un vino.
La primero es la leyenda romántica del nacimiento del vino y la segunda es la leyenda que nos invita al respeto, moderación y culto al vino que me la reservo para cuando termine el acto.

Había una vez, hace muchos siglos, un rey persa llamado Jamshid, apasionado por las uvas.
Las mujeres de su harén le traían fuentes enormes de lustrosos racimos de uvas , madurados por la madre naturaleza ,de todos los tonos y fragancias imaginables, que él desgranaba, con hedonismo, sólo atento a las sorpresas que podía depararle el ocio.
A fin de saborearlas todo el año, cuando concluía la temporada de la maduración fisiológica, las guardaba dentro de unas vasijas, en la habitación más fresca de su palacio.
Un día descubrió que las uvas habían estallado y que un líquido espeso manaba de ellas. Era un licor que olía fuertemente a alcohol y acetatos, que en nada recordaba la dulzura de los frutos.
Jamshid, descorazonado, tuvo la certeza de que el jugo se había convertido en un mortal veneno y advirtió a sus cortesanas del peligro.

Una de ellas, habiendo perdido los favores amorosos y pasionales del rey y, por lo tanto el sentido de la vida, decidió suicidarse y se deslizó en la celda de las ánforas.
Bebió un sorbo de la extraña pócima y se sintió inmediatamente mareada. Las piernas le temblaban y su corazón empezó a rebosar dentro de ella. Su piel se estremecía cada vez más, cada poro de su cuerpo probaba un llamado a la alegría y al deseo. Entonces tomó una jarra, la llenó del brebaje oscuro y se dirigió a la alcoba del rey, cayendo a sus pies en medio de risas y rubores.
El rey no pudo contenerse ante una imagen tan plena de felicidad y probó aquella pócima que no era más que un licor. De pronto había subido también a las estrellas. Danzaron, rieron y se amaron.
Ella reconquistó a su amante y la humanidad ganó el privilegio del milagro del vino.
Para terminar quiero expresar mi admiración , culto y respeto al mundo del vino, mi vida y mi pasión, haciendo mención especial al consumo moderado del vino .
En el año 1989 un estudiante de enología leyó una parábola en el Talmud Judío, que hacía referencia al consumo moderado de vino, y resumida la parábola decía lo siguiente.
Noé, plantó una viña,
Cuando Noé plantó las vides, Satanás, el demonio lo vio y llevado por su curiosidad, se acercó a ÉL.
-“¿Qué vas a plantar, hijo de la tierra?” Preguntó el rey de los demonios.
-“Solo una viña”, respondió Noé.
-¿Para qué se usa las viñas? Preguntó el demonio
-“Es una fruta, esta fruta es tan placentera verla, como sabrosa ; y de esta fruta nosotros podemos conseguir un licor que anime cada corazón”
-“En este caso, yo te ayudaré” dijo el diablo.
Después de esto el diablo consiguió un cordero, lo mató y vertió su sangre en el tronco, para regar la viña.

Pasaron unos días , Satán mató a un león, a un mono y a un cerdo, de la misma forma, él regó las raíces de la viña.
Desde entonces cada vez que los hombres beben solo una copa de vino, comenzamos siendo dóciles y cariñosos como un cordero, si nos bebemos dos copas de vino nos convertimos en bravos leones, donde resaltan los atributos de superioridad, autoestima sobrevalorada, … si nos tomamos la tercera copa nos comportaremos, como un travieso y estúpido mono. Esperemos que en ninguna etapa de nuestra vida y en los eventos sociales, presentaciones de vino, bodas, bautizos, navidad etc. lleguemos a beber la cuarta copa.

jueves, 18 de marzo de 2010

VIAJE ENOCULTURAL A TENERIFE



El "Bodeguero chico" , Felipe Monje, " El Bodeguero Grande" en el cementerio de la Bodega Monje, que momento para la espiritualidad y pactar con Baco



Compartiendo la filosofía enológica con Rasa (Hecansa), Patricia (Contiempo)



Es un honor compartir momentos enológicos con Felipe Monje


Foto bodega Contiempo
Viaje enocultural a las bodegas de Tenerife, en la foto el "Bodeguero Chico", el Enólogo y el "Bodeguero Grande" de una bodega de Gran Canaria " Los berazales".


Según la cata de mi Amiga Rasa " somelier de Hecansa", CONTIEMPO es un vino de sábanas intranquilas y móviles apagados.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

EMBOTELLADO VIÑA AGUAYRO, GRAN CANARIA

Madres del vino
Filtración del vino, con filtros de placa.

Embotellado en la Bodega viña Aguayro, Agüimes, Gran Canaria



martes, 1 de diciembre de 2009

ALAMBIQUE PREPARADO PARA DESTILAR

Alambique preparado para destilar:
Cabeza: más de 70% desechar , lo mejor es 68%.
Cuerpo: entre 68% y 45% , también llamadas Holandas o corazones es el mejor aguardiente,
Colas: menor del 45 % desechar.
Medir la densidad con un alcoholímetro homologado.
LA CATA DE VINOS

CUALIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES DEL CATADOR

A) CUALIDADES FÍSICA:

• SENSIBILIDAD NORMAL A LOS ESTÍMULOS.

• PERFECTO ESTADO FÍSICO:
NO PUEDE ESTAR: RESFRIADO , CANSADO.

• EL HORARIO DE CATA IDEAL : 11 A 12 Y DE 17 A 19 HORAS.

• EL TIEMPO DE CATA ENTRE UN VINO Y OTRO ES DE 2 A 5 MINUTOS.

B) CUALIDADES INTELECTUALES:

• FORMACIÓN Y EXPERIENCIA: CONOCIMIENTOS DE CATA, DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA.

• MEMORIA Y CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN: DEBE POSEER UN REGISTRO MUY AMPLIO DE SENSACIONES.

• ÉTICA PROFESIONAL: PRUDENCIA, RESPETO AL VINO, LA RESPONSABILIDAD Y LA INDEPENDENCIA SON ATRIBUTOS ÉTICOS Y MORALES QUE DEBE ESTAR PRESENTES A LA HORA DE ENFRENTARSE A UN VINO
C) RECURSOS EXTRÍNSECOS AL CATADOR:

SALA DE CATA :

• PAREDES: TONALIDAD BLANCA O CREMA.

• MOBILIARIO.

• CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES:

– TEMPERATURA: 18º C A 22º C.
– LUMINOSIDAD: 200 A 400 LUX.
– AUSENCIA DE RUIDOS.
– HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE: 70% AL 80%.







LA CATA


- LA CATA ES UN ARTE DE MEDIDA, DE SENTIDO COMÚN.

- LA CATA ENSEÑA EL BUEN USO DE LOS SENTIDOS.

- CATAR ES UN ARTE DE VIVIR.

- HAY UNA GRAN DIFERENCIA ENTRE CATAR Y BEBER.

- EL VINO: ES ALIMENTO, ES BEBIDA.

- EL VINO PRESENTA UNA GAMA INFINITA DE AROMAS.

- SUS COLORES MÁS BIEN ATRAYENTES, SU OLOR Y AROMA, CON FRECUENCIA MUY AGRADABLES, LE CONVIERTE EN UN ALIMENTO ESTÉTICO Y ATRACTIVO.

- PARA BEBER EL PLACER FÍSICO ES SUFICIENTE.

- PARA CATAR HACE FALTA LA INTELIGENCIA Y LA PREPARACIÓN.

- LA CATA ES EL ESLABÓN QUE UNE ENTRE SÍ CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, QUE VAN DESDE EL CULTIVO DE LA VID HASTA EL SEVICIO EN LA MESA.

- LA CATA ES EL ÚNICO MEDIO QUE CONOCEMOS PARA CONOCER REALMENTE UN VINO.

- TODA LAS PERSONAS PUEDEN CATAR, LO QUE NO ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS, ES LA DESCRIPCIÓN DE LAS SENSACIONES Y LA EXPRESIÓN DE UN JUICIO PERTINENTE.

- LA CATA ES UN ARTE Y UNA CIENCIA.

- UMBRAL DE SENSACIÓN, DE AGUDEZA, DE DETENCIÓN.

- UMBRAL DE PERCEPCIÓN, DE IDENTIFICACIÓN, DE RECONOCIMIENTO.

UMBRAL DIFERENCIAL=U. DE SENSACIÓN- U. IDENTIFICACIÓN

SENTIDO DE LA VISTA


- EL CATADOR TIENE SUFICIENTES RAZONES PARA FIJARSE EN EL ASPECTO DEL VINO.

- EL EXAMEN DE LA APARIENCIA DEL VINO ES LA PRIMERA OPERACIÓN QUE REALIZA EL CATADOR, PERMITE JUZGAR LAS CUALIDADES DE FLUIDEZ, COLOR, LIMPIEZ Y TRANSPARENCIA.

A) FLUIDEZ: Acuoso, siruposo, graso o pleno, oleaginoso, etc…
B) COLOR: Blanco, rosado, tinto.
C) LIMPIDEZ: Turbio, velado, opalescente, empañado, brillante, cristalino, etc…
D) ESFERVESCENCIA: Ausencia o presencia de burbujas.

- LA INTENSIDAD DE COLOR NOS ORIENTA DE LA ESTRUCTURA Y CUERPO DEL VINO.
- EL MATIZ O TONO INDICA EL GRADO DE EVOLUCIÓN DEL VINO.
- EL COLOR, ES COMO LA CARA DEL VINO. EN EL SE LEE LA EDAD Y SU CARÁCTER.
- LOS OLORES SE PERCIBEN MEJOR CUANDO LA ILUMINACIÓN ES CORRECTA.
- EL COLOR TIENE UNA INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA CALIDAD DEL VINO.
- “LAS LÁGRIMAS DEL VINO”.
- UN VINO TURBIO NUNCA SE CATA. “QUIEBRAS”.
- EL VINO TURBIO PARECE RUGOSO EN LA BOCA Y SIN ARMONÍA.
- LOS VINOS TINTOS VIEJOS, SON UN EJEMPLO DE LA INTERFERENCIA GUSTATIVA DESFAVORABLE PRODUCIDA POR EL SENDIMENTO DE LA MATERIA COLORANTE.
- LA INTENSIDAD SE EXPRESA MEDIANTE LAS SIGUIENTES PALABRAS: PÁLIDO, LIGERO, CLARO, DÉBIL, O BIEN FUERTE, OSCURO, INTENSO, DENSO, PROFUNDO, SOMBRÍO, ETC.
- PARA DEFINIR LA VIVACIDAD: VIVO, NÍTIDO, FRANCO, FRESCO, LUMINOSO, APAGADO, MATE, MUERTO, ETC…
- EL COLOR ROJO DEL VINO, ES SEGURAMENTE UNA DE LAS CUALIDADES MÁS ATRACTIVAS; EXPLICA BIEN EL SIMBOLISMO DE LA SANGRE DE LA VIÑA.








COLOR EN LOS VINOS BLANCOS

NO EVOLUCIONADOS EVOLUCIONADOS

-INCOLORO (ACUOSO) -AMARILLO DORADO -CAOBA
-BLANCO -AMARILLENTO -CARAMELO
-AMARILLO PÁLIDO -TOPACIO -MANCHADO
-AMARILLO VERDOSO - ORO PÁLIDO -IODADO
-AMARILLO CANARIO -ORO VERDE
-AMARILLO LIMÓN -ORO VIEJO
-AMARILLO PAJA -CASTAÑO
-PAJIZO -MADERA



COLOR EN LOS VINOS ROSADOS

NO EVOLUCIONADOS EVOLUCIONADOS

-GRIS -ROSA AMARILLO
-CHAMPÁN -ROSA ANARANJADO
-ROSADO -ROSÁSEO
-CLARETE -ROJIZO
-ROSA VIOLETA -ALBARICOQUE
-ROSA CEREZA -PIEL DE CEBOLLA
-ROSA FRAMBUESA -ANARANJADO
-ROSA CARMÍN -SALMÓN



COLOR EN LOS VINOS TINTOS

NO EVOLUCIONADOS EVOLUCIONADOS

-VIOLÁCEOS -ROJO TEJA O LADRILLO
-ROJO AZULADO -ROJO MARRÓN
-ROJO PÚRPURA -OCRE
-ROJO AMAPOLA -CAFÉ
-ROJO CEREZA
-ROJO SANGRE
-ROJO GRANATE
-ROJO RUBÍ
-ROJO FUEGO

EL SENTIDO DEL OLFATO


- EL OLFATO ES UN SENTIDO QUÍMICO, REACCIONAN CON LAS MOLÉCULAS.
- LA VISTA CAPTA RADIACIONES Y EL OÍDO VIBRACIONES.
- EL OLFATO ES UN SENTIDO DE ALERTA, UN SENTIDO DE PLACER.
- DOS VÍAS DE ACCESO A LA MUCOSA OLFATIVA:

-Por vía nasal directa: olores.
-Por vía retronasal: aromas.


- EL SENTIDO DEL OLFATO ES 10.000 VECES MÁS SENSIBLE QUE EL SENTIDO DEL GUSTO.


CLASIFICACIÓN DE LOS OLORES EN 10 SERIES:

- SERIE ANIMAL
- SERIE BALSÁMICA
- SERIE MADERA
- SERIE QUÍMICA
- SERIE ESPECIADA
- SERIE EMPIREUMÁTICA
- SERIE ETÉREA (OLORES DE FERMENTACIÓN)
- SERIE FLORAL
-SERIE FRUTAL
- SERIE VEGETAL

- TIPOS DE AROMAS:

-AROMAS PRIMARIOS
-AROMAS SECUNDARIOS
- AROMAS TERCIARIOS O BOUQUET

- TIPOS DE AROMAS TERCIARIOS O BOUQUET:

-DE OXIDACIÓN: OPORTOS, MISTELAS, JEREZ, ETC…
-DE REDUCCIÓN: CRIANZAS, RESERVAS, GRANDES RESERVAS.

- FORMA DE CATAR CON EL SENTIDO DEL OLFATO:

-A COPA PARADA
-AGITANDO LA COPA
-ROMPIENDO LA COPA


CLASIFICACIÓN DE LAS DIEZ SERIES DE OLORES Y AROMAS

-SERIE ANIMAL: CAZA, VENADO, PIEL, PERRO MOJADO, SUDOR, CEBO, ORINA DE RATÓN, ORINA DE GATO, CARNE, ETC…

- SERIE BALSÁMICA: ACEITE DE ENEBRO, PINO, RESINA, INCIENSO, ACEITE DE ROMERO, ETC…


-SERIE MADERA: MADERA VERDE, ROBLE, MADERA VIEJA, CEDRO, CAJA DE PUROS, ETC…

- SERIE QUÍMICA: ACÉTICO, ALCOHOL, CARBÓNICO, SULFUROSO, FARMACIA, IODO, CLORO, ETC…

-SERIE ESPECIADA: ANÍS, ENELDO, HINOJO, TOMILLO, REGALIZ, VAINILLA, CANELA, AJO, CEBOLLA, ETC…

-SERIE EMPIREUMÁTICA: HUMO DE TABACO, QUEMADO, CACAO, CHOCOLATE, PAN TOSTADO, ALMENDRA TOSTADA, ETC…

-SERIE ETÉREA: ACETONA, LEVADURA, JABÓN, LACA DE UÑAS, CERVEZA, LÁCTICO, MANTEQUILLA, ETC…

-SERIE FLORAL: JAZMÍN, GERANIO, MAGNOLIA, ROSA, MARGARITA, MANZANILLA, JACINTO, AZAHAR, ETC…

-SERIE FRUTAL: MELOCOTÓN, PERA, CIRUELA, PLÁTANO, FRAMBUESA, MORAS, MELÓN, MANZANA GOLDEN, ETC…

-SERIE VEGETAL: HIERBA, HERBÁCEO, HENO, HOJA DE PARRA, TABACO VERDE, OLOR A VERDURA, ETC…


EL SENTIDO DEL GUSTO

HOY EN DÍA SOLO SE ADMITEN LOS CUATRO SABORES FUNDAMENTALES:
DULCE: PUNTA DE LA LENGUA.
SALADO: CENTRO DE LA LENGUA.
ÁCIDO: BORDES DE LA LENGUA.
AMARGO: PARTE POSTERIOR DE LA LENGUA.



- DULCE Y ÁCIDO SUSTANCIAS PREDOMINANTES

- SUSTANCIAS DULCES_
o AZÚCARES: GLUCOSA, FRUCTOSA, ARABINOSA, ETC…
o ALCOHOLES: ETÍLICO, GLICEROL, INOSITOL, ETC…

- SEGÚN LA CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES:
o SECOS: 0-5 gr/l
o ABOCADOS: 5-15 gr/l
o SEMI-SECOS: 15-30 gr/l
o SEMIDULCES: 30-50 gr/1
o DULCES: 50 gr/l

- EL SABOR ÁCIDO DEL VINO ES DEBIDO:
o TARTÁRICO
o MÁLICO
o CÍTRICO
o SUCCÍNICO
o LÁCTICO
o ACÉTICO

- EL SABOR SALADO: SALES DE ÁCIDOS MINERALES.

- LAS SUSTANCIAS DE SABOR AMARGO VIENE ACOMPAÑADA DE ASTRINGENCIA.


- LA ASTRINGENCIA LA RECONOCEMOS FÁCILMENTE, PERO ES DIFÍCIL DE DEFINIR. LA CAUSA SE DEBE:
o A LA COAGULACIÓN DE LA MUCINA DE LA SALIVA, LA VISCOCIDAD DE LA SALIVA DISMINUYE, YA NO CUMPLE LA FUNCIÓN LUBRICANTE DE LA SUPERFICIE BUCAL.

- FORMA DE CATAR EN BOCA…

- LA CATA NO TERMINA CON LA INGESTA O EL ESCUPIDO DEL VINO.


- EL GUSTO DEL VINO ES EL RESULTADO DEL EQUILIBRIO ENTRE LOS SABORES: ÁCIDOS, DULCES Y AMARGOS.

- EN VINOS BLANCOS:
o SABOR DULCE – SABOR ÁCIDO.

- EN VINOS TINTOS:
o SABOR DULCE – SABOR ÁCIDO + SABOR AMARGO.

- UN VINO SOPORTA MEJOR LA ACIDEZ CUANDO SU GRADO ALCOHÓLICO ES ELEVADO.

- LOS SABORES ÁCIDOS, AMARGOS Y ASTRINGENTES SE SUMAN.


- UNA GRAN RIQUEZA DE TANINOS SE SOPORTA MEJOR SI LA ACIDEZ ES DÉBIL